“Todos los Católicos, son Católicos de Cafetería”, dice un sacerdote Jesuita. ¿Es ésto algo positivo?

(Abajo está la traducción de  “All Catholics are cafeteria Catholics” says Jesuit priest. Is this a good thing?” on this website.)

Quizá el Padre Thomas Reese, editor del National Catholic Reporter, está en lo cierto cuando él dice: “Bienvenidos a la Cafetería”, metafóricamente hablando de la unidad en el Catolicismo. Y él lo explica de la siguiente manera…

“La verdad es que todos los católicos, son católicos de cafetería. Los católicos conservadores estuvieron dispuestos a ignorar las fuertes declaraciones sobre la justicia y la paz, pronunciadas por los Papas Juan Pablo y Benedicto y están gustosamente dispuestos a ignorar la oposición del Papa Francisco a la ordenación de mujeres.

Si esto es el Catolicismo de Cafetería no hay duda de que continuará obstaculizando, -durante muchas generaciones- el cambio en la Iglesia Católica. Es decir, que la Iglesia Católica continuará siendo una gran e infeliz familia discutiendo y argumentando de una posición a otra, mientras decidimos sobre que pelear y cuales temas ignorar, sean de Liturgia, Justicia, Paz o la ordenación de las mujeres, etc. etc.

Si es así como se va a proceder, ¿qué ocurrirá con la reforma profunda de la Iglesia Católica propuesta por el Concilio Vaticano II… más allá de su enfoque pastoral y misericordioso? ¿Morirá a causa de una benigna negligencia o por miedo a causar un cisma?

El Padre Reese dice: “Los católicos necesitan, crecer, madurar y aprender a vivir en una Iglesia en la que se discute, se argumenta, pero no debemos permitir que los desacuerdos separen a la familia. Necesitamos entender que las personas tienen puntos de vista diferentes y que podemos aprender unos de otros a través del diálogo. En lugar de dividirnos en facciones partidarias, necesitamos definir lo que significa para nosotros ser comunidad.

Sí, “somos familia”! Pero una familia no puede crecer si no se respetan las diferencias, y se permiten unos a otros el espacio para crecer diferentes… ¿Y qué sucede si algunos miembros de la familia están en contra de las diferencias, en contra del cambio, en contra del diálogo? ¿Deben los otros miembros de la familia inclinarse sumisos… con la esperanza de que antes, o muchos años después de su muerte, algo cambie? Nosotras pensamos que NO!

En 2015, el Cardenal Walter Kasper escribió un artículo en “ORIGINS”: “El Vaticano II va hacia una “Multifacética Unidad”(Vol.45. num.9). El escribió sobre la necesidad de una unidad en la diversidad, si es que queremos un progreso en el Ecumenismo   . Nosotras sugerimos que ya es tiempo de MIRAR HACIA ADENTRO de nuestra Iglesia, para ver las posibilidades de una “multifacética unidad”, porque el estilo cafetería, no le está sirviendo a ninguno de los dos lados de la Iglesia. El estilo cafetería no representa un reto para el crecimiento de ambos lados.

Nosotras decimos NO al estilo cafetería y SI a una “Unidad Multifacética”

Link artículo Padre Reese: https://ncronline.org/news/opinion/more-catholic-pope

(Nuestra más profunda gratitud a Luisa Maria Rivera por su fina traducción profesional de este artículo.)

 

 

Diferencias teológicas entre los ritos católicos?

(Abajo está la traducción de  Theological Differences between Catholic Rites on this website.)

Este texto es un extracto de: Doctrina/ De Oriente a Occidente.
(
Vea la dirección de Internet abajo.)

¿Es verdad que en las Iglesias Católicas Orientales se permite tener expresiones teológicas (puntos de vista teológicos) diferentes? y si esto es así, ¿qué implica?

No hay duda que esto es cierto. En las Iglesias Católicas Orientales no solo está permitido diferir, sino que son animados activamente, a cultivar sus muy propias expresiones teológicas. Los católicos orientales, aunque íntegramente católicos, y en comunión con el Papa, difieren en varios aspectos, además de en lo litúrgico. Nosotros también tenemos una tradición espiritual única, así como un enfoque teológico único.

Aunque estamos de acuerdo en lo fundamental de la doctrina, nosotros enfocamos la doctrina de una forma muy diferente – desde la perspectiva de Oriente. Mientras que la Iglesia Occidental, tradicionalmente ha formulado su doctrina en los términos de la Escolástica Teológica Latina, nosotros nos apoyamos casi exclusivamente, en la Teología de los Padres de la Iglesia Oriental. Y en lugar de que esta diferencia rompa la unidad de la Iglesia, expresa con mayor claridad, la verdadera UNIVERSALIDAD, de la Iglesia de Cristo.

Esto fue proclamado, -con autoridad- por el II Concilio Vaticano:

“Todos en la Iglesia deben preservar la unidad en lo esencial. Pero también que todos, de acuerdo a los dones que han recibido, gocen de una apropiada libertad en las variadas formas de vida espiritual y disciplina, en sus ritos litúrgicos diferentes, y aún en sus elaboraciones teológicas de la verdad revelada.” UNITATIS REDINTEGRATIO, num.4

Hasta aquí el extracto de: Doctrina/ De Oriente a Occidente

Ciertamente el Opus Dei, siendo la primera prelatura Romana, aprobada por el Vaticano, tiene perspectivas teológicas diferentes del Vaticano II, de las tradicionales de la Teología de la Iglesia del Rito Romano

Dado lo anterior es perfectamente razonable, que un Rito/Iglesia Vaticano II, con sus perspectivas teológicas diferentes, pueda co-existir, con los otros 22 Ritos/Iglesias no Romanas, en unión con Roma.

(Nuestra más profunda gratitud a Luisa Maria Rivera por su fina traducción profesional de este artículo.)

Nuestro Comentario sobre “Únete al trabajo de Transformación” publicado por el National Catholic Reporter (NCR)

(Abajo está la traducción de  Our comment on “Join the work of transformation” posted on National Catholic Reporter on this website.)

Una forma a través de la cual podemos unirnos al trabajo de transformación de nuestra Iglesia y de nuestro país, es ver, con toda claridad, como la actual forma de gobierno de los Estados Unidos, se asemeja en su modus operandi, a las dictaduras de América del Sur, cuyos dictadores fueron entrenados por los Estados Unidos, en la Escuela de las Américas.

William Cavanaugh tiene la experiencia de primera mano con la Iglesia de Chile, durante la dictadura del Gral. Pinochet (1973-1990), cuyo régimen Cavanaugh lo describe como dedicado a avivar las llamas de la confusión y el desorden a través de:

  • Fragmentar y romper el orden que se preveía y esperaba
  • Desacreditar a personas y el análisis que ellas hacían de lo que estaba sucediendo
  • Crear caos para propiciar la necesidad de orden (un orden que quería decir eliminar a la disidencia).
  • El arte estratégico de crear una situación anómala, en la que la gente se vuelve víctima del miedo y la ansiedad.

¿Nos suena conocido algo de lo anterior? ¿Lo sienten como algo que han experimentado?

Pero, ¡claro está¡ algo similar a una dictadura, jamás podría suceder en USA.

Las citas anteriores han sido tomadas del libro TORTURA Y EUCARISTÍA de William Cavanaugh. El capítulo 2 de este libro, “La Iglesia aprende a vivir oprimida” probablemente nos enseñaría algo a todos.

Sobre este tema continuaremos hablando.
https://RiteBeyondRome.com

(Nuestra más profunda gratitud a Luisa Maria Rivera por su fina traducción profesional de este artículo.)

La Eucaristía: Mi pan roto

(Abajo está la traducción de  Eucharist: My Bread Broken on this website.)

“Si no dejas que se rompa tu pan para que bendiga
y alimente a otros, no habrá vida en ti.”
Cuando esto dijo, los demás se alejaron.

Todos quieren una vida mejor,
más vida, y más grandiosa que la dada.

¿Dónde está el punto? ¿Existe tal cosa?
¿Dónde está el punto? ¿Quiero ir ahí?

MI pan, MI todo,
Todo lo que me es caro,
¿Debo dejar que se rompa?
¿Cómo podría ser?

¿Dejar que se rompa mi pan?
¿para QUÉ?… ¡Me ahogo!.
“Sin pan, sin rotura,
“Moriremos”, dijeron.
Y se alejaron.

¡Oh!, ahí está el roce en mi alma:
MI Pan, MI PAN…
No se debe partir.
Lo quiero como lo quiero
por qué, dónde y cuándo.
Yo lo decido…. y punto.

Debes de tener pan,
tu propio pan. No lo puedes dar,
o deja que se lo lleven.

¿Dejar que se rompa tu pan?
¿Dejar que se ROMPA como se ha de romper?
¿Permitirlo o NO?

¿El Pan roto
no me hará un fracasado?
“¿No acaso lo perdemos de todas maneras?
No nos lo podemos llevar.”
No, pero aun así nos sustenta.

El pan roto, las esperanzas, sueños, ilusiones
y las cosas que casi nunca se cumplen…
porque la vida no se ajusta lo suficiente,
sólo te rodea a ti y a mí.

No puedo partir mi pan…
me lo ha partido la vida.
“Pobre de mí”, el único pan que tenía…

La con-miseración es lo que me hace seguir
seguir y seguir, más y más,
una y otra vez, de vuelta a donde comencé
…¿a menos que parta mi pan?
¿preciosos planes para que las cosas sean lo que deben?
¿lo que yo, tú, ella y él
simplemente deberíamos de ser?

La quieta vocecilla interior
que llama donde sea,
el dónde, el cómo y el por qué carece de razones,
el loco llamado desde un lugar desconocido…

Así que, a menos que parta mi pan,
¿no habrá vida en mí?, ¿en lo que hago?
O sólo sentiré la terrible ausencia de algo…

Me dijeron que sería feliz; que estaría a salvo,
La Certeza y la Seguridad, mis fieles compañeras, merman.
¿Dónde, dónde está el pan que he de partir?

La hermana Lea

(Nuestra más profunda gratitud a Cinthia De Gortari por su fina traducción profesional de este poema.)

 

 

 

 

Los documentos del Vaticano II que contienen una “formulación de compromiso” propician una tensión creativa

Abajo está la traducción de  Vatican II “Compromise” Documents as Creative Tension on this website.

El extracto del blog que aparece abajo, habla de una disposición para recibir puntos de vista opuestos, en una tensión creativa como la del “Espíritu del Vaticano II”

En respuesta al punto de vista expresado en ese texto, hacemos* las siguientes preguntas:     (*Hermanas Lea y Consilia)

  • ¿Será capaz el Rito Católico Romano, de abrirse a puntos de vista opuestos, en una “tensión creativa”, cuando se ve a si misma como la Única Santa Sede? ¿O cuando se define a si misma con expresiones como “El Papado” o la Corte Papal? Cuando ve su Catolicismo Rito Romano por encima, por sobre todas las otras Iglesias/Ritos Católicos.
    • ¿No fue acaso en el Segundo Concilio Ecuménico Vaticano, en el que se fue capaz de mantener en tensión puntos de vista opuestos, por el solo hecho de que representaba un cuerpo católico más numeroso y no ser únicamente el Rito Romano del Catolicismo?
  • El Concilio Vaticano II, de 1962-1965 dio a luz documentos con una “formulación de compromiso”, gracias a un trabajo de toda la Iglesia Católica, que incluía tanto a Roma. Como a las otras 22 Iglesias/Rito no-romano, en comunión con Roma.
    • ¿Fue acaso la participación de estas Iglesias/ritos en unión con Roma, (junto con la participación, -sin derecho a voto-, de otras iglesias ritos no-romanos), lo que ayudó a mantener la tensión creativa, de la que se habla o llama “El Espíritu del Vaticano II” …una tensión creativa inscrita en los documentos del Vaticano II que contienen una formulación de compromiso?
  • ¿Y no fue acaso la creación ecuménica de estos documentos de “compromiso” que provocaron una respuesta mundial al “Espiritu del Vaticano II”?
    • Fue el Espíritu Santo quien abrió las compuertas en el Concilio Vaticano II, precisamente por el hecho mismo de estar reunidos muchos católicos.

Los invitamos a reflexionar sobre estos puntos y a compartir aquí sus opiniones. Gracias. De parte de todos nosotros en https://RiteBeyondRome.com

Las preguntas anteriores son en respuesta a la publicación en el blog traducido debajo:

The Wild Reed: Truth about “Spirit of Vatican II” finally reveled

“En varias partes de los documentos del Vaticano II, se pueden encontrar formulaciones de compromiso que suavizan algunos de los principales conflictos, sin llegar a resolverlos.

 

El Decreto sobre la Iglesia habla, por un lado, de Colegialidad, por el otro, de la autoridad absoluta del Papa. El Decreto sobre la Liturgia dice: “Lingua Latina est lingua Ecclesiae”. (Diversas traducciones dicen: “El Latin es la lengua de la Iglesia”, “ A Latin language (italiano) es la lengua de la Iglesia,” etc.), pero al mismo tiempo, este decreto abre el camino para un amplio uso de las lenguas vernáculas.

 

No podemos darle un valor absoluto a la autoridad en la Iglesia, que nos llevaría a un punto en el que no queda espacio para una participación activa de los laicos en la liturgia. De igual manera no podemos enfatizar la naturaleza jerárquica de la Iglesia, que nos llevaría a identificar a la Iglesia con los obispos y el Papa, dejando fuera a los laicos hasta el extremo de estar negando la noción de la Iglesia como Pueblo de Dios.

 

Estas visiones o posturas, deberán mantenerse en estado de tensión creativa, mientras la Iglesia va adaptándose a las necesidades de los tiempos. Como tales, conformar la base de un diálogo entre hermanas y hermanos, sobre dónde debe ubicarse, dentro de los extremos. Por ejemplo: necesitamos abordar la pregunta, ¿cómo debe ejercerse la vigilancia de la jerarquía, de tal forma que se aliente laparticipación de los creyentes?

 

…Quizá la voluntad de mantener esta “tensión creativa” cuando se leen e interpretan los documentos del Vaticano II, constituye en realidad una gran parte de lo que llamamos el “Espíritu del Vaticano II”

Animate a compartir

(Nuestra más profunda gratitud a Luisa Maria Rivera por su fina traducción profesional de este artículo.)

 

 

 

 

 

 

 

¿NOS ATREVEREMOS LOS CATÓLICOS A CREER DE OTRA MANERA, A REORIENTAR NUESTRA FE?

Abajo está la traducción de “Dare we Catholics Believe Differently?” on this website.

¿O quizá, aún no hemos entendido la naturaleza o grado de cambio al que él Espíritu Santo nos pidió y contInua ´pidiéndonos a partir del Concilio Vaticano II?

Algunos católicos ven las últimas décadas desde una perspectiva distinta… una erosión de la fé en nuestras doctrinas.

Pero otros ven el Vaticano II como un don del Espiritu Santo, un llamado de Dios que nos pide renovar nuestros puntos de vista de la doctrina… y si éste fuera el caso, hay necesidad de deconstruir en profundidad “cómo eran nuestras creencias antes y como quizá lo sigan siendo hasta el día de hoy”

DECONSTRUCCIÓN DE LA FÉ CATÓLICA

HASTA LLEGAR A LOS FUNDAMENTOS DE NUESTRA FÉ,

ABANDONANDO

CREENCIAS ATESORADAS DE LA DOCTRINA

CON EL FIN DE LLEGAR HASTA LA RAIZ Y

A SU APLICABIULIDAD EN NUESTRO TIEMPO

No se trata de cambiar o quebrantar la teología del Rito Romano,
la cual mantiene a la institución focalizada, en la certeza y seguridad, del día a día en el mundo, sino manteniendo una teología amigable en su unión con Roma…
…desde la perspectiva de un mundo en constante proceso de adaptación, ante los sucesivos cambios;
…que cada teología cuestione a la otra en nuestra Fé diversa en Jesús, el Cristo y nuestra proclamación al mundo, de la Buena Nueva.

Fé diversa, que habla desde dos perspectivas diferentes 

  • El Catolicismo del Rito Romano habla desde la perspectiva de una “fuerza poderosa”, de un Dios jerárquico, inmutable, omnisciente, todopoderoso, que lo sabe todo, que está en todas partes, un dios que diseñó el universo conforme a su voluntad.
  • El Catolicismo Rito Vaticano II, habla desde la perspectiva de la fuerza “débil” de un Dios, que llama y promete, pero no ordena, espera una respuesta pero no la exige. El Nombre de este Dios contiene un evento que nos dilata, más allá de lo que sabemos, o tenemos certeza, de hacia dónde debemos ir,
    hacia un orden distinto del jerarquico, (quizá es la teoría del orden interno del caos).

…un Dios que se mantiene “ un paso atrás”, y que nos que revela lo mucho que tendemos a apoyarnos en la fuerza y en el poder

… una voluntad divina que modela y solicita el perdón, la hospitalidad y el amor al otro: el factor determinante de quién descubre o “entra” en el Reino de Dios.

Muchas gracias a Luisa Maria Rivera por su traducción de este artículo!

Ver, compartir, descargar:  Explorando el Camino Del Concilio al Nuevo Rito:

Documento de posición:  Para resolver la polarización iglesia

Por favor comparta sus pensamientos!

Sisters Lea and Consilia
https://ritebeyondrome.com

 

 

 

 

REFORMAR EL CATOLICISMO ROMANO, ¿ES UNA ALTERNATIVA RACIONAL?

Abajo está la traducción de “Reform Roman Catholicism, A Rational Alternative?” on this website.

Pobre del Papa Francisco, con sus manos atadas por la interpretación literal sobre la posibilidad de ordenar mujeres, LGBT, comunión para las mujeres divorciadas, y otros problemas.

Como Patriarca del Rito Romano de la Iglesia Católica, está atrapádo entre una roca y un lugar duro. Antiguas interpretaciones del liderazgo papal, cimentadas en el modelo de dominio monárquico/masculino, con su considerable apoyo económico.

  • La percepción actual del liderazgo, arraigada en una conciencia cultural, que rechaza los modelos monárquicos y prefiere la unidad democrática.

Cuan irónico resulta que “Católicos por una Reforma”, con una orientación democrática, sostengan que el Papa Francisco debe hablar como un monarca y ordenarle al Rito Romano que cambie.

De igual modo parece asaz extraño que los católicos a favor de la Reforma, expresen una gran satisfacción cuando el Papa Francisco baja de puesto o despide a Romanistas ultra-conservadores, ¿o no?

¿Qué acaso este catolicismo reformista no acabará promoviendo la posición: “echar fuera toda la oposición”, llevando finalmente a un enfoque de uniformidad? Posición que los Católicos reformistas le han criticado por mucho tiempo a los Católicos Romanistas, por utilizar contra el Vaticano II a Cardenales, Obispos y Pastores.

A pesar de que la posición Católica Romana es, por tradición, contra los cambios, los católicos con una mentalidad abierta a la reforma, se consuelan pensando que el Catolicismo Romano eventualmente cambiará, aún si ellos no vivirán para ver esos cambios.

Hace alrededor de mil años, el Catolicismo del Rito Romano no pudo forzar a las Iglesias Católicas Orientales a aceptar y practicar las interpretaciones Católicas Occidentales de la teología, el gobierno y la liturgia. Ante esta situación, trabajaron para lograr un acuerdo.

El acuerdo logrado funcionó para mantener la unidad entre el Oriente y el Occidente. Puede ser que usted considere o llame este acuerdo una “Política de Tolerancia”, que le permite al Rito/Iglesia Oriental, diferencias tales como la de los sacerdotes casados o un gobierno colegial, si ellos prometían reconocer al Patriarca de Roma como cabeza de la Iglesia Católica.

Esta tradición de “tolerancia amistosa”, ha sido recientemente aplicada en el caso del Rito/Iglesia Anglicana Católica, que promete unión con el Papa como Patriarca de Roma. ENTONCES, ¿Por qué si hay un disentimiento en lo que se refiere a la ordenación de las mujeres y en otros temas, no puede nuestra Iglesia resolver este disentir, mediante su antigua política de “Tolerancia”… Rito Romano tolerancia del Rito/Iglesia Vaticano II, con sus interpretaciones y prácticas distintas de la Teología, gobierno y Liturgia?  ¿Por qué no?

¿Seremos capaces los católicos de atrevernos a creer en algo diferente?

Muchas gracias a Luisa Maria Rivera por su traducción de este artículo!

 

 

UN NUEVO ESTILO EN EL MINISTERIO, PERO, ¿SIN UNA NUEVA DOCTRINA?

This article is a translation of our reponse to “A new style of ministry, but no new doctrine? by Massimo Faggioli” at   https://wordpress.com/post/ritebeyondrome.com/2692


Fuente Oficial del Vaticano Amoris Laetitia, demanda un nuevo estilo de ministerio, no así el de una nueva doctrina :  Vatican official: Amoris Laetitia calls for new style of ministry, but no new doctrine : News Headlines | Catholic Culture
Encabezado de la sección de noticias de Cultura Católica.

“Está claro que un nuevo estilo eclesial está siendo necesario. Este nuevo estilo requiere el entender una variedad de situaciones, que tenemos que atender”, dijo el Arzobispo Vicenso Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia.

Nuestra respuesta:

¿Se trata únicamente de ésto? ¿Un cambio de estilo eclesial?

¿Sé bondadoso con los católicos y multitudes de ellos regresarán a la Iglesia?

Esto suena como los comentaristas de noticias durante las elecciones en los Estados Unidos, en cuyos comentarios parece ser que lo más importante es la compostura y el estilo, más que la verdad y los hechos.

Para los católicos, la DOCTRINA es la verdad y los hechos (al menos se supone que así debe ser)… por lo tanto deberíamos tener una doctrina en línea con el Concilio Vaticano II… en línea con la orientación hacia Dios del Vaticano II y otros aspectos… si realmente queremos que el Vaticano II haga una contribución sustancial al mundo moderno.

El Rito Católico Romano le da inmutabilidad y permanencia a la Iglesia, en la creencia que estos son dones de Dios.

“Un nuevo estilo ministerial” le hará un gran servicio al Rito Católico Romano, suavizando las heridas infligidas a algunos individuos en el pasado y confortando a aquellos que anhelan, en un mundo cambiante, estabilidad.

Por el contrario, el Catolicismo Vaticano II honra el aggiornamento (“el acto de poner al día algo, para responder o cubrir necesidades actuales”) como un regalo del Espiritu Santo.

Este aggiornamento es, para los Católicos del Vaticano II, algo más que la sola puesta al día del estilo ministerial o el incorporar el internet como un medio evangelizador.

Un nuevo estilo del ministerio no es suficiente aggiornamento para los católicos del Vaticano II.

Para muchos católicos su percepción de: los hechos científicos, del universo, la sexualidad humana, el cambio climático, etc. ha cambiado de forma significativa a partir del Concilio Ecuménico Vaticano II, efectuado en 1962 a 1965.

Para lograr actualizar un aggiornamento en toda su profun didad, la Iglesia Católica necesita una Iglesia Católica Rito Vaticano II, en unión con Roma.

El aggiornamento Rito Vaticano II significa transvalorar el centro de las creencias y prácticas católicas…

                        en gran parte parecido a lo que sucedió con el Judaismo cuando tuvo que transvalorarse a si mismo, después de la destrucción del Templo en el año 70. La destrucción permanente del templo, requirió del Judaismo algo más que una simple revisión de su Teología y prácticas orientadas hacia el Templo y el Sumo Sacerdote.

La destrucción del Templo Judio demandó una total re-construcción del corazón de su teología y de sus prácticas en el hogar, en la Sinagoga y del Sabbath, así como la experiencia de la “nueva presencia de Dios”

Requirió de lo que Jacob Neuser, -autor de numerosos trabajos sobre la historia del Judaismo- llama TRANSVALUTION, “Todo tuvo que ser re-clasificado de acuerdo a la nueva información”… desde valores e interpretación de la historia, hasta la práctica sin precedentes de su relectura de símbolos establecidos de una manera fresca y sorprendente.

Cuando Mathew Fox le responde al Obispo Spong sobre sus “12 Principios y el futuro de la Religión”, él escribe sobre la transvaluación en los términos de la orientación del Vaticano II.
http://progressivechristianity.org/resources/responding-to-bishop-spongs-12-principles-and-thefuture-of-religion

El catolicismo Rito Romano no desea ni necesita una transvaluación doctrinal, mientras que el catolicismo Rito Vaticano II lo necesita desesperadamente.

¿Está usted de acuerdo? ¿O en desacuerdo?

Sisters Lea y Consilia
Y muchas gracias a Luisa Maria Rivera por su traducción de este artículo!
https://RiteBeyondRome.com

Las Interpretaciones literales y poéticas del Catolicismo, ¿son la división real?

Translation of “Literal & Poetic Interpretations of Catholicism, the real split?” https://wordpress.com/post/ritebeyondrome.com/3071

Por demasiado tiempo no le hemos entrado a la tarea de transvalorar (ver Nota abajo) las doctrinas más importantes, que -por tanto tiempo- le han provisto a nuestra Fé de Estructura y significado.
¿Será posible que nuestras doctrinas católicas han estado guardadas y encerradas de tal manera que, gradualmente han disminuido su habilidad para desarrollar la plenitud de su espíritu,
en cada etapa de la modernidad,
culminando en el rechazo tan evidente, hoy en día, del Catolicismo?

Varios Teólogos lo han expresado diciendo que necesitamos
la teología “correcta”.
También necesitamos transvalorarla (ver Nota) y no diluirla
en cada nueva época-

Por supuesto que el problema se encuentra en saber cuál es
la “teología correcta”
Y cual es el vehículo para la Fé, que nos ha conducido hasta el Siglo XXI.
Existen, y siempre existirán, grandes diferencias de opinión
sobre esta cuestión.

Sin embargo hoy en día, es demasiado grande el número de personas que no aceptan la esencia de un cristianismo basado en la versión literal de
“murió por nuestros pecados”,
que para muchos sigue siendo sagrada.
Este rechazo de una comprensión teológica en la Iglesia Católica de hoy,
está sucediendo en otras denominaciones cristianas.

Hay una separación, una hendidura entre las versiones literal y poética
del catolicismo,
como lo ha documentado a fondo el filósofo/teólogo John D. Caputo
en sus libros RELIGIÓN SIN RELIGIÓN, LAS DEBILIDADES DE DIOS,
y LA INSISTENCIA DE DIOS.

¿Será posible que existan dos interpretaciones diferentes, ambas válidas,
de nuestra fé católica?
… ¿y no solamente “continuidad y ruptura?
El Vaticano II dirigió nuestra mirada en la dirección poética,
conservando la hermenéutica literal.
¿Será que necesitamos en la Iglesia de hoy, de las dos interpretaciones, literal y poética, tanto de la Teología, del gobierno y de la liturgia?
… aún si esto implicaría “permitir” (o acaso “fomentar”) el desarrollo de un nuevo rito en nuestra Iglesia,
la cual ha logrado “permitir” la existencia de otros 22 ritos, en unión con
el Rito Romano de la Iglesia de Jerusalem, de los Santos Pedro y Pablo
y los primeros cristianos?

Nota; Transvalorar significa lo siguiente: “Representar o evaluar algo, a partir de un nuevo principio, provocando su reevaluación de una forma diferente… … con el “nuevo principio” que es fruto del trabajo del Espíritu Santo en el Vaticano II y en el muindo,

Las Hermanas Lea y Consilia dan la bienvenida a sus comentarios e igualmente a un “me gusta”, si desean decirlo así.

Ver : Documento de Posición (Position Paper)
Resolving Polarization of Vatican II and Roman Catholic Visions

Muchas gracias a Luisa Maria Rivera por su traducción de este artículo!